
Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas Sede Medellín
05.02.2016

En 1995 se iniciaron los primeros trazados de este magnífico recinto, dotada con la última tecnología de un edificio inteligente. En 1995 se iniciaron los primeros trazados de este magnífico recinto, dotada con la última tecnología de un edificio inteligente. Hoy representa una de las obras icónicas del arquitecto Rogelio Salmona. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas – Sede Bogotá
04.02.2016

La Biblioteca Alofonso Carvajal Escobar puede albergar 100.000 volúmenes y 300 usuarios simultaneamente. Foto: Pilar Suescún
Biblioteca Alfonso Carvajal Escobar, campus Palogrande, Sede Manizales
03.02.2016

Este edificio alberga a los departamentos de Lingüística e Ingeniería Agrícola. Foto: Pilar Suescún
Edificio Antonio Nariño -Sede Bogotá
02.02.2016

Foto: Pilar Suescún
Mirador ecológico - Sede Amazonia
01.02.2016

Foto: Pilar Suescún
Edificio 311 de La Facultad de Ciencias Económicas sede Bogotá
29.01.2016

Desde hace 17 años, la UN en el Caribe hace presencia en la Isla de San Andrés, para desarrollar actividades de formación en educación superior e investigación con un alto nivel de excelencia y extensión. Foto: Pilar Suescún
Campus Sede Caribe en San Andrés
28.01.2016

Foto: Pilar Suescún
Campus La Nubia - Sede Manizales
27.01.2016

Museo Leopoldo Rother de la U.N.
26.01.2016

El pintor Roberto Pizano recorrió varios museos de Europa y realizó una selección de las obras más importantes para que de ellas se hicieran copias en yeso y se pudieran exponer en Colombia. Ese legado está en la U.N. Foto: Pilar Suescún
Colección Pizano - Sede Bogotá
25.01.2016

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Pilar Suescún
Fauna del Jardín Botánico - Sede Caribe
22.01.2016

En 1995 se iniciaron los primeros trazados de este magnífico recinto, dotado con la última tecnología de un edificio inteligente. Hoy representa una de las obras icónicas del arquitecto Rogelio Salmona. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas – Sede Bogotá
21.01.2016

El Instituto de Ciencias Naturales de la UN alberga la mayor colección de especímenes biológicos colombianos que existe en el mundo, con un número cercano a 940.000. - Foto: Víctor Holguín
Colecciones científicas en línea – Sede Bogotá
20.01.2016

Desde 1959, este conjunto de edificios es epicentro de la actividad académica e investigativa en el Eje Cafetero, dándole renombre a Manizales como uno de los principales centros educativos del país. Foto: Pilar Suescún
Campus Palogrande - Sede Manizales
08.01.2016

Foto: Pilar Suescún
Biblioteca Efe Gómez, campus U.N. sede Medellín
06.01.2016

La edificación, con un área de 8.607 m2, cuenta con aulas especializadas y un auditorio para 247 personas. Su arquitectura economiza energía, es funcional y ambientalmente sostenible. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Ciencia y Tecnología - Sede Bogotá
04.01.2016

Sendero ecológico campus Sede Amazonia
01.01.2016

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Andrés felipe castaño
Fauna del Jardín Botánico - Sede Caribe
30.12.2015
Auditorio Campus Palogrande - Sede Manizales
28.12.2015

Claustro de San Agustín de la U.N.
25.12.2015
Con 12.000 especímenes, la colección que custodia el Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. es la más grande del país. De las 203 especies registradas, solo tres son hematófagos, es decir, muerden y después lamen la sangre. Foto: Andrés Felipe Castaño
Colección de Murciélagos del ICN, la más grande del país
23.12.2015

Foto: Andrés Almeida
Estudiantes de Arquitectura, Campus El Cable, Sede Manizales
21.12.2015

Cerca de 60 plantas carnívoras fueron exhibidas durante la programación correspondiente a los 50 años del Departamento de Biología en la Universidad Nacional. Foto: Catalina Torres
Muestra de plantas carnívoras en el Departamento de Biología
18.12.2015

Un proyecto doctoral de Geociencias, único en el trópico y en países en vía de desarrollo, experimenta con una metodología para ubicar fosas comunes de manera rápida y económica. Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio forense para localizar fosas comunes
17.12.2015
Con la inauguración del edificio del Centro de Estudios del Pacífico, la Universidad Nacional de Colombia hace realidad su nueva sede en Tumaco. Foto: Víctor Manuel Holguín
Nueva sede de la U.N. en Tumaco
16.12.2015

Este Laboratorio apoya las actividades agrícolas y pecuarias de la región con servicios de diagnóstico de propiedades y usos potenciales de suelo y agua.
Laboratorio de Suelos y Aguas - Sede Orinoquia
15.12.2015

Colombiathelphusa culmarcuata es el nombre del nuevo género de cangrejo hallado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), en quebradas de aguas claras de Unguía, en Chocó. Fotos: Catalina Torres
Nuevo género de cangrejo hallado en el Chocó
14.12.2015
Foto: Andrés Almeida
Campus El Cable, Sede Manizales
11.12.2015

La Estación ubicada en Villavicencio (Meta), es un centro de investigación que cuenta con una colección zoológica viva (Testudines y Crocodylia) para atender las necesidades de conservación y desarrollo sostenible, de la fauna de la región orinocense. Foto: Andrés Felipe Castaño
Estación de Biología Tropical "Roberto Franco"
10.12.2015

Foto: A. Felipe Castaño
Observación por telescopio de cuerpos celestes
09.12.2015

Edificio del Laboratorio de Hidráulica
07.12.2015
Con 12.000 especímenes, la colección que custodia el Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. es la más grande del país. Entre las especies, se encuentra una de las más extrañas, el Centurio Senex. Foto: Andrés Felipe Castaño
Colección de murciélagos del ICN es la más grande del país
04.12.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Museo Leopoldo Rother de la U.N.
03.12.2015

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Andrés Felipe Castaño
Flora del Jardín Botánico - Sede Caribe
02.12.2015

Foto: Andrés Felipe castaño
Campus La Nubia - Sede Manizales
01.12.2015

Doble Arco Caracol, de Eduardo Ramírez Villamizar. Esta escultura fue construida en 1994 y se encuentra ubicada frente a la Escuela de Cine de la U.N. Foto: Catalina Torres
Escultura Doble Arco Caracol de Eduardo Ramírez Villamizar
30.11.2015

Integrada por cerca de 110 músicos, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto becario que ofrece una oportunidad única para jóvenes del país que quieren afirmar su proyecto de vida a partir de la música sinfónica. Foto: Andrés Felipe Castaño
Filarmónica Joven de Colombia en el León de Greiff de la U.N.
27.11.2015
Desde hace 17 años, la UN en el Caribe hace presencia en la Isla de San Andrés, para desarrollar actividades de formación en educación superior e investigación con un alto nivel de excelencia y extensión. Foto: Andrés Felipe Castaño
Campus Sede Caribe
26.11.2015

Esta publicación, hace parte de la colección Oikos, en la cual se encuentran los libros que retratan la gran riqueza de aves y árboles del campus universitario de la sede Medellín. Foto: Catalina Torres
Aves del campus de la Sede Medellín
25.11.2015

La Universidad Nacional de Colombia instaló en 1989 la Estación Científica de Leticia. En 1994, se constituyó en la quinta Sede de la Universidad, comprometiéndose con la producción, sistematización y proyección del conocimiento sobre la región amazónica. Foto: Andrés Felipe Castaño
Campus de la Sede Amazonia
24.11.2015

La planta piloto apoya la labor investigativa y de extensión de la Facultad de Ingeniería, mediante pruebas a escala que incluyen vapor, aire comprimido, agua de enfriamiento y energía eléctrica, entre otros. Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorios de Ingeniería Química y Ambiental de la U.N. Sede Bogotá
23.11.2015

Foto: Catalina Torres
Salón Oval, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas
20.11.2015

Este edifico construido entre 1939 y 1943 alberga el programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes de la U.N. Fotos: Catalina Torres
Edificio Francisco de Paula Santander
19.11.2015

Interior del Edificio de Posgrados en Física. Foto: Catalina Torres
Edificio de Matemáticas, Física y Estadística de la U.N.
18.11.2015

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Andrés Felipe Castaño
Fauna del Jardín Botánico - Sede Caribe
17.11.2015

Foto: Catalina Torres
Edificio de la Facultad de Ciencias - Sede Bogotá
13.11.2015

Clínica de pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Foto: Andrés Felipe Castaño
Cirugía en la Clínica de Pequeños Animales de la U.N.
12.11.2015
Foto: Aquiles Gutiérrez
Sistema de monitoreo de aves de la U.N. en Amazonia
11.11.2015

Foto: Catalina Torres
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
10.11.2015

El Jardín Botánico es un espacio del ecosistema terrestre que pretende apoyar el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante programas de investigación permanente enfocados en el estudio de la flora y la fauna. Foto: Andrés Felipe Castaño
Jardín Botánico - Sede Caribe
09.11.2015

Festival Regional Universitario de Danzas Folclóricas Universitarias en la U.N. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Festival Regional Universitario de Danzas Folclóricas Universitarias en la U.N.
06.11.2015

Estudiantes de Ingeniería Química de la U.N. diseñaron un fotobiorreactor para el cultivo de microalgas, en el que se puede trabajar con 18 muestras simultáneamente. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Fotobiorreactor para el cultivo de microalgas, diseñado por estudiantes de Ingeniería Química
05.11.2015

Diseñado por el arquitecto Alberto Wills. Muestra la transición entre la construcción académica del siglo XIX y los primeros pasos hacia la arquitectura moderna. Este edificio fue declarado Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural) en 1995. Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
04.11.2015

Ubicado en las inmediaciones de la Casa de Nariño, la edificación se concluyó el 20 de agosto de 1803. En la actualidad, se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Observatorio Astronómico Nacional – Facultad de Ciencias
03.11.2015

Museo Organológico Musical de la U.N. reune instrumentos típicos colombianos, dispone de archivo fotográfico y colecciona partituras referentes a los temas de la música tradicional. Foto: Andrés Felipe Castaño
Museo Organológico Musical de la U.N.
02.11.2015
Este semillero de futuros profesionales aprendió un poco de programación, electrónica y mecánica. Foto: Víctor Holguín
Estudiantes de colegios aprendieron de robótica en la Universidad de los Niños U.N.
30.10.2015

Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la U.N. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio de Ictiología y Peces Ornamentales de la U.N.
29.10.2015

Foto: Felipe Castaño
Laboratorio de Óptica Aplicada - Departamento de Física
27.10.2015

Foto: Pilar Suescún
Biblioteca Gabriel García Márquez - Sede Bogotá
26.10.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Facultad de Ciencias Económicas - Sede Bogotá
23.10.2015

En 1940, este inmueble fue la primera sede de la Facultad de Arquitectura en la ciudad universitaria. En la actualidad, alberga aulas de grabado, dibujo y fotografía, entre otras. Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio de Bellas Artes – Sede Bogotá
22.10.2015

El Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. alberga la mayor colección de especímenes biológicos colombianos que existe en el mundo, con un número cercano a 940.000. Foto: Andrés Felipe Castaño
Estudiantes consultando las colecciones de especímenes biológicos del ICN
21.10.2015

Pasillo del Edificio de Informática Aplicada - Campus El Cable, Manizales. Foto: Pilar Suescún
Pasillo del Edificio de Informática Aplicada - Campus El Cable, Manizales
20.10.2015
En el Parque Arqueológico de Facatativá, el grupo de arqueólogos y restauradores de la U.N. halló material lítico, cerámico y óseo, con 3.000 años de antigüedad, perteneciente al período Herrera. Además, se descubrieron y se conservaron nuevas pictografías. Foto: Víctor Manuel Holguín
Investigadores de la U.N. trabajan en hallazgos arqueológicos en parque Arqueológico de Facatativá
19.10.2015

Este edificio alberga a los departamentos de Lingüística e Ingeniería Agrícola. Foto: Pilar Suescún
Edificio Antonio Nariño -Sede Bogotá
16.10.2015

El pintor Roberto Pizano recorrió varios museos de Europa y realizó una selección de las obras más importantes para que de ellas se hicieran copias en yeso y se pudieran exponer en Colombia. Ese legado está en la U.N. Foto:Pilar Suescún
Colección Pizano - Sede Bogotá
15.10.2015

El Conservatorio de Música de la Facultad de Artes provee la mayor oferta de programas académicos en esta disciplina y aporta a la investigación, extensión y enriquecimiento del patrimonio histórico del país. Foto: Andrés Felipe Castaño
Estudiante del Conservatorio de Música de la U.N.
14.10.2015

La clínica de la Facultad de Odontología cuenta con equipos de tecnología de punta para brindar atención de alta calidad a pacientes institucionales y particulares. Foto: Andrés Felipe Castaño
Clínica Facultad de Odontología sede Bogotá
13.10.2015

La copia original del diccionario de la música del filósofo francés Rousseau, es en una de las joyas de la biblioteca. El libro reposa en la sección de “libros valiosos” de la Biblioteca Central de la UN. Foto: Andrés Felipe Castaño
Copia original del diccionario de la música del filósofo francés Rousseau
09.10.2015

La Sede Orinoquia, de la Universidad Nacional de Colombia, inició actividades hace 10 años, cuando se creó la Seccional Arauca, por Ley 326 de 1996, expedida por el Congreso de Colombia. Foto: Andrés Hernández
Campus Sede Orinoquía
08.10.2015
En el Parque Arqueológico de Facatativá, el grupo de arqueólogos y restauradores de la U.N. halló material lítico, cerámico y óseo, con 3.000 años de antigüedad, perteneciente al período Herrera. Además, se descubrieron y se conservaron nuevas pictografías. Foto: Víctor Manuel Holguín
Proceso de conservación de las pictografías del Parque Arqueológico de Facatativá
07.10.2015

Biblioteca Gabriel García Márquez - Sede Bogotá. Foto: Andrés Felipe Castaño
Biblioteca Gabriel García Márquez - Sede Bogotá
06.10.2015

La Biblioteca German Arciniegas puede albergar 100.000 volúmenes y 300 usuarios simultaneamente. Foto: Pilar Suescún
Estudiantes en la Biblioteca German Arciniegas del campus el Cable, Sede Manizales
05.10.2015

Esta máquina es la única de esta categoría en el país, cuantifica ciertos fenómenos geológicos, analiza los procesos de formación de las rocas y mide elementos de interés económico como oro, plata y platinos, entre otros. Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio de Microsonda Electrónica del Departamento de Geociencias Sede Bogotá
02.10.2015

La recopilación del ICN registra 50 ejemplares históricos de mariposas que datan de 1789 y 1794, el último registro estima un total de 150.000 individuos. Foto: Víctor Manuel Holguín
Colección de mariposas del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la U.N.
01.10.2015

Desde 1959, este conjunto de edificios es epicentro de la actividad académica e investigativa en el Eje Cafetero, dándole renombre a Manizales como uno de los principales centros educativos del país. Foto: Pilar Suescún
Campus Palogrande - Sede Manizales
30.09.2015

Foto: Observatorio de la Universidad Nacional.
Eclipse lunar desde el observatorio de la U.N.
29.09.2015

El Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, provee la mayor oferta de programas académicos en esta deisciplina y música instrumental, aportando a la investigación, extensión y enriqueciendo el patrimonio histórico del país. Foto: Pilar Suescún
El Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la U.N.
28.09.2015

La Facultad de Minas está conformada por un conjunto de edificaciones diseñadas en 1938 por el ingeniero, urbanista, filósofo y escultor colombiano Pedro Nel Gómez. Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas Sede Medellín
25.09.2015

En este espacio se colecciona, conserva, estudia, restaura, recupera y expone obras de arte contemporáneo colombiano; además, cumple labores docentes, culturales y de promoción de nuevos artistas. Foto: Andrés Felipe Castaño
Museo de Arte – Sede Bogotá
24.09.2015

Un trabajo científico en el campo de la Medicina regenerativa demostró que las células madre mesenquimales son una alternativa terapéutica para regenerar lesiones óseas. Foto: Andrés Felipe Castaño
Investigación de la U.N. con células madre para reconstrucción de tejidos óseos
23.09.2015

Desde 1959, este conjunto de edificios es epicentro de la actividad académica e investigativa en el Eje Cafetero, dándole renombre a Manizales como uno de los principales centros educativos del país. Foto: Pilar Suescún
Campus Palogrande - Sede Manizales
22.09.2015

La Universidad Nacional de Colombia instaló en 1989 la Estación Científica de Leticia. En 1994, se constituyó en la quinta Sede de la Universidad, comprometiéndose con la producción, sistematización y proyección del conocimiento sobre la región amazónica. Foto: Pilar Suecún
Campus de la Sede Amazonia
21.09.2015

El Museo de Historia Natural, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, alberga cerca de 2000 ejemplares representativos de la riqueza biológica de nuestro país. Foto: Andrés Felipe Castaño
Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias de la U.N.
18.09.2015
La xiloteca se encuentra integrada por 3.088 muestras de diferentes lugares del mundo. El 15 % del acervo lo integran maderas de Colombia, colectadas a partir de numerosos trabajos de investigación. Foto: Monica Escobar
Xiloteca de la U.N. Sede Medellín, referente mundial en maderas
17.09.2015

En 1995 se iniciaron los primeros trazados de este magnífico recinto dotado con la última tecnología de un edificio inteligente. Hoy representa una de las obras icónicas del arquitecto Rogelio Salmona. Foto: Andrés Felipe Castaño
Espejo de Agua del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Sede Bogotá
16.09.2015

La Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia inició labores en enero de 1946. Su aporte al desarrollo científico del país lo realiza desde las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ingeniería y Administración. Foto: Pilar Suescún
U.N. Sede Palmira
15.09.2015

La Facultad de Minas está conformada por un conjunto de edificaciones diseñadas en 1938 por el ingeniero, urbanista, filósofo y escultor colombiano Pedro Nel Gómez. Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas Sede Medellín
14.09.2015
"Con una obra compuesta por 52 tubos de acero de diferentes dimensiones, con una altura de 11 metros, Feliza Bursztyn, la pionera del arte abstracto y conceptual en Colombia, le rinde homenaje al ex presidente Alfonso López Pumarejo, en el aniversario 50 de su muerte, " Foto: Andrés Felipe Castaño
Escultura de Feliza Bursztyn en homenaje a Alfonso López Pumarejo
11.09.2015

El Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, provee la mayor oferta de programas académicos en esta disciplina y música instrumental, aportando a la investigación, extensión y enriqueciendo el patrimonio histórico del país. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Estudiantes del Conservatorio de Música de la U.N.
10.09.2015

Foto: Pilar Suescún
U.N. Sede Medellín
09.09.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Biblioteca Central Gabriel García Márquez
08.09.2015

Un trabajo científico en el campo de la Medicina regenerativa demostró que las células madre mesenquimales son una alternativa terapéutica para regenerar lesiones óseas. Foto: Andrés Felipe Castaño
Investigación de la U.N. con células madre para reconstrucción de tejidos óseos
07.09.2015

Este Laboratorio apoya las actividades agrícolas y pecuarias de la región con servicios de diagnóstico de propiedades y usos potenciales de suelo y agua. Foto: Pilar Suescún
Laboratorio de Suelos y Aguas Sede Orinoquia
04.09.2015

La Facultad de Minas de la Sede Medellín de la Universidad Nacional fue diseñada por el maestro Pedro Nel Gómez. En sus pasillos y en el aula máxima se pueden contemplar los famosos murales que pintara él mismo. Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas Sede Medellín
03.09.2015

Zafiros de Madagascar en África, turmalinas de Brasil y otras tantas riquezas de sitios remotos forman parte de las 3.000 piezas que integran esta colección del Museo de Geociencias de la U.N. Sede Medellín
Museo de Geociencias de la U.N. Sede Medellín
02.09.2015

La Biblioteca Alofonso Carvajal Escobar puede albergar 100.000 volúmenes y 300 usuarios simultaneamente. Foto: Pilar Suescún
Estudiantes en la Biblioteca Alfonso Carvajal Escobar del campus Palogrande, Sede Manizales
01.09.2015

Este laboratorio se ha convertido en referente nacional en cuanto al análisis de toxicidad de contaminantes atmosféricos, plaguicidas y sustancias psicoactivas. Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio de Toxicología, Facultad de Medicina, Sede Bogotá
31.08.2015

El maestro Pedro Nel concibió la integración de las diferentes artes para crear espacios que dignificaran la presencia y actividad humanas. Además, realizó importantes conjuntos escultóricos y pictóricos en un proceso que abarcó desde 1945 hasta 1953. Foto: Pilar Suescún
Mural del maestro Pedro Nel Gómez en La Facultad de Minas, Sede Medellín
28.08.2015

Edificio del Departamento de Biología de la U.N. en la Sede Bogotá, adscrito a la Facultad de Ciencias. Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio del Departamento de Biología de la U.N. en la Sede Bogotá
27.08.2015

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Pilar Suescún
Jardín Botánico - Sede Caribe
26.08.2015

La estatua del general Francisco de Paula Santander del artista Luis Pinto Maldonado actualmente se encuentra en el Claustro San Agustín de la U.N. Fotos: Andrés Felipe Castaño
Estatua del general Francisco de Paula Santander, del artista Luis Pinto Maldonado
25.08.2015
La Orquesta Filarmónica de Bogotá, Juancho Torres y su Orquesta, Yolanda Rayo y María Mulata fueron los artistas invitados a la serenata con motivo de los 476 años de Bogotá, la cual tuvo lugar en el Auditorio León de Greiff de la U.N. - Foto: Víctor Manuel Holguín
La cantaora María Mulata en presentación en el Auditorio León de Greiff de la U.N.
24.08.2015

Laboratorio de Análisis Instrumental y Control de Calidad de Alimentos del ICTA - Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio de Análisis Instrumental y Control de Calidad de Alimentos del ICTA
21.08.2015

Con la publicación Cavernas de Santander, Colombia: Guía de campo, la U.N. dio a conocer la diversidad y el cuidado de algunos ecosistemas de cavernas en Colombia. - Archivo
Guía de Campo realizada por la U.N. da a conocer las cavernas de Santander
20.08.2015

Concierto ofrecido en Valleduparpor por la Orquesta Sinfónica, acompañada de solistas internacionales y del conservatorio de la U.N., en conmemoración de los 200 años del nacimiento de Richard Wagner. Foto: Víctor Holguín
Orquesta Sinfónica del conservatorio de la U.N. en la ciudad de Valledupar
19.08.2015

Foto: Pilar Suescún
Estudiantes en laboratorios en la Sede Amazonia
18.08.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio de Posgrados de las Facultades de Ciencias y Ciencias Humanas, Bl 43.
14.08.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio del Departamento de Física y Departamento de Matemáticas - Sede Bogotá
13.08.2015

Estudiantes de Zootecnia de la UN en Palmira investigan el contenido de proteína, grasa, materia seca y fibra del arbusto “botón de oro” y la gramínea “bombasa”, como alternativa de alimentación para bovinos. Foto: Felipe Castaño
Análisis de plantas forrajeras para alimentación de bovinos en Sede Palmira
12.08.2015

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Pilar Suescún
Biodiversidad en el Jardín Botánico - Sede Caribe
11.08.2015

Foto:Pilar Suecún
Edificio 311, Facultad de Ciencias Económicas sede Bogotá
10.08.2015
Esta Facultad fue instalada en El Cable, en 1969, cuando Ferrocarriles Nacionales cedió la estructura a la U.N. Actualmente, el conjunto arquitectónico es ejemplo de conservación de la memoria histórica, constructiva y emprendedora de un pueblo. Foto: A. Felipe Castaño
Edificio El cable, sede de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en Manizales
07.08.2015

La Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia inició labores en enero de 1946, su aporte al desarrollo científico del país lo realiza desde las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ingeniería y Administración. Foto: Pilar Suescún
Estudiantes Sede Palmira
06.08.2015

El principal rastro forense de lo que podría ser el asesinato más antiguo de América son los restos encontrados en Floresta (Boyacá), que datan de 8.000 años y corresponden a un hombre cazador-recolector, cuya expectativa de vida no sobrepasaría los 30 años. Foto: Felipe Castaño
Laboratorio de Antropología Física estudia cráneo que revelaría homicidio más antiguo de América
05.08.2015

La exhibición Ciudad Blanca muestra una serie de fotografías, tomadas entre 2004 y 2011, que revelan lo que se escribe en los muros de la U.N. Foto: Andrés Felipe Castaño
Exposición Ciudad Blanca del maestro Raúl Cristancho
04.08.2015

La Sede Orinoquia, de la Universidad Nacional de Colombia, inició actividades hace 10 años, cuando se creó la Seccional Arauca, por Ley 326 de 1996, expedida por el Congreso de Colombia. Foto: Andrés Felipe Castaño
Campus Sede Orinoquia
03.08.2015

Diseñado por el arquitecto Alberto Wills. Muestra la transición entre la construcción académica del siglo XIX y los primeros pasos hacia la arquitectura moderna. Este edificio fue declarado Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural) en 1995. Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
31.07.2015

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Pilar Suescún
Jardín Botánico - Sede Caribe
30.07.2015

Este edificio, conocido como Bloque 16, integra los laboratorios de Biología, Biotecnología Ambiental, Procesos Moleculares, Fisicoquímica, Química General, Orgánica, Analítica e Inorgánica. Asimismo, incluye el Insectario y el Mariposario. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Laboratorios de Química y Biociencias - Sede Medellín
29.07.2015

Este pliosaurio se encuentra completo del hocico a la cola, pero le hacen falta las aletas del lado derecho. La cabeza es aplanada como la de un cocodrilo, mide 2,7 metros y los dientes, hasta 20 centímetros. Foto: Felipe Castaño
Investigadores de la U.N. hallan restos de gigante marino en Sáchica, Boyacá
28.07.2015

El archivo de Manuel Ancízar, primer rector de la U.N., está compuesto por más de 2.400 documentos. Ancízar Sans & Serif es la nueva familia tipográfica inspirada en su legado. Fotos: Ricardo González
Legado de Manuel Ancízar en la U.N.
27.07.2015

Concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica del conservatorio de la U.N. en la ciudad de Valledupar, en conmemoración de los 200 años del nacimiento de Richard Wagner. Foto: Víctor Holguín
Orquesta Sinfónica del conservatorio de la U.N. en la ciudad de Valledupar
24.07.2015
Archivo: Unimedios
Edificio Ciro Molina Garcés - Sede Palmira
23.07.2015

Foto: Andrés Felipe Castaño
Campus de la Sede Amazonia
22.07.2015

Desde 1948, este edificio alberga la casa de estudios de la Química en la UN. En la actualidad, también presta servicios a otras áreas del conocimiento, como Biología, Agronomía, Odontología, etc. Foto: Andrés Felipe Castaño
Departamento de Química – Sede Bogotá
21.07.2015

Aquí se conservan muestras de minerales hallados en todos los rincones de Colombia. Cada pieza sirve para emprender investigaciones relacionadas con la geología, la sísmica y la petrografía del país. Foto: Andrés Felipe Castaño
Laboratorio de Mineralogía – Sede Bogotá
17.07.2015
Proyecto académico, curatorial y expositivo organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. - Foto: Víctor Manuel Holguín
Laboratorio Cano
16.07.2015

Esta biblioteca, ubicada en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, fue nombrada en homenaje al reconocido profesor Ernesto Guhl Nimtz, padre de los estudios geográficos en Colombia. - Foto: Andrés Felipe castaño
Biblioteca Ernesto Guhl – Facultad de Ciencias Humanas
15.07.2015

La edificación, con un área de 8.607 m2, cuenta con aulas especializadas y un auditorio para 247 personas. Su arquitectura economiza energía, es funcional y ambientalmente sostenible. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Ciencia y Tecnología - Sede Bogotá
14.07.2015

Ubicado en las inmediaciones de la Casa de Nariño, la edificación se concluyó el 20 de agosto de 1803. En la actualidad, se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá. Foto: Felipe Castaño
Observatorio Astronómico Nacional – Facultad de Ciencias
13.07.2015

En las áreas verdes del campus Bogotá los científicos han registrado 35 especies de arácnidos y 14 de miriápodos, muchos de los cuales habitan en túneles o galerías en las capas superficiales del suelo. Foto: Felipe Castaño
Arácnidos y miriápodos de la Ciudad Universitaria
10.07.2015
La Institución resguarda una de las colecciones botánicas más importantes del país, proveniente de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granda (1783 – 1816), con 598 ejemplares. Foto: Víctor Holguín.
Colección histórica José Celestino Mutis
09.07.2015
En barco o en avión y alojados en plantas hospedantes, así es como han llegado al país las especies de insectos invasores cuyos nuevos registros para Colombia han sido realizados por expertos de la UN. - Foto: Víctor Holguín
Pulgón, insecto invasor proveniente de Asia
08.07.2015
El 31 de marzo de 2005, la UN firmó ante el Ministerio de Educación las actas en las que asumió la administración de este Monumento Nacional y tareas como la creación de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. - Foto: Felipe Castaño
Casa Museo Gaitán – Sede Bogotá
07.07.2015

La labor que desarrolla está enfocada en los ámbitos académico y de investigación; sin embargo y en el desarrollo de su actividad, el laboratorio ha acopiado un acervo patrimonial importante. Foto: Víctor Holguín
Laboratorio de Antropología Física - Sede Bogotá
06.07.2015

Desde este museo se coordinan los programas del Observatorio Astronómico y de su planetario móvil; además, exhibe el modelo hidráulico para el control de la erosión y el multitaller de CyT. - Foto: Pilar Suescún
Museo de la ciencia y el juego Samoga – Sede Manizales
03.07.2015

En 1995 se iniciaron los primeros trazados de este magnífico recinto, dotada con la última tecnología de un edificio inteligente. Hoy representa una de las obras icónicas del arquitecto Rogelio Salmona. ' Foto: Andrés Felipe Castaño
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas – Sede Bogotá
02.07.2015

Desde hace algunos meses esta biblioteca ofrece recursos bibliográficos que integran todas las bibliotecas de la Institución a través de un catálogo y sistema de gestión único. Foto: Víctor Holguín
Biblioteca de la Sede Orinoquia
01.07.2015

Desde 1959, este conjunto de edificios es epicentro de la actividad académica e investigativa en el Eje Cafetero, dándole renombre a Manizales como uno de los principales centros educativos del país.
Campus Palogrande - Sede Manizales
30.06.2015

Colección museográfica de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales que busca difundir el patrimonio científico y la investigación penal relacionadas con las ciencias forenses en Colombia. Foto: Andres Felipe Castaño
Museo de Ciencias Forenses José María Garavito Baraya
26.06.2015

Son los fósiles más fáciles de hallar en Villa de Leyva, aunque también son comunes en la Cordillera Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta. La UN exhibe esta colección de forma permanente. - Foto: Andres Felipe Castaño
Fósiles de ammonites – Museo Paleontológico de Villa de Leyva
25.06.2015

Edificio de Materiales - Sede Medellín
24.06.2015

Por la gramilla del estadio han desfilado no solo grandes jugadores, sino también importantes equipos. Los más recientes: Chicó F.C. y La Equidad. - Foto: Andrés Felipe Castaño
Estadio Alfonso López Pumarejo - Sede Bogotá
23.06.2015

En este espacio se colecciona, conserva, estudia, restaura, recupera y expone obras de arte contemporáneo colombiano; además, cumple labores docentes, culturales y de promoción de nuevos artistas. - Foto: Víctor Holguín
Museo de Arte – Sede Bogotá
22.06.2015

Con capacidad para 1.619 espectadores, es el principal espacio cultural de la Ciudad Universitaria, un ejemplo de la arquitectura moderna del país y sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Auditorio León de Greiff
19.06.2015

A cargo del profesor Thomas Cramer, en este laboratorio se buscan y caracterizan aquellos minerales de interés económico como el coltán, así como el impacto de su explotación informal y futura en el país.
Laboratorio de Geología Económica y Geoquímica – Sede Bogotá
17.06.2015

En el año de 1996 se adquirieron los terrenos donde se localiza el Campus La Nubia. Allí funcionan varios programas académicos y los laboratorios de Física, Física del Plasma, Eléctrica y Electrónica, entre otros. Foto: Pilar Suescún M.
Campus La Nubia - Sede Manizales
17.06.2015

Se trata de un proyecto del grupo de investigación Sistemática de Insectos Agronomía (SIA), que tiene dos líneas: la de Desarrollo del Museo Entomológico y la de Taxonomía de insectos de importancia agrícola. Foto: Víctor Holguín
Museo entomológico de la Facultad de Agronomía, Sede Bogotá
16.06.2015

Es uno de los últimos remanentes de bosque protegido en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, lo cual la hace importante para la conservación y la oferta de servicios ecosistémicos. Foto: Víctor Manuel Holguín
Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco – Sede Palmira
12.06.2015