
Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Andrés felipe castaño
Fauna del Jardín Botánico, Sede Caribe
18.02.2019

Con capacidad para 1.619 espectadores, es el principal espacio cultural de la Ciudad Universitaria, un ejemplo de la arquitectura moderna del país y sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Auditorio León de Greiff, Sede Bogotá
15.02.2019

Máquina moldeadora para 3D. Foto: Nicolás Bojacá
Laboratorio de Mecatrónica, Sede Bogotá
14.02.2019

Foto: Nicolás Bojacá
Entrada del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Sede Bogotá
13.02.2019

Foto: Pilar Suescún
Biblioteca Gabriel García Márquez, Sede Bogotá
12.02.2019

Museo Leopoldo Rother de la U.N.
11.02.2019

Foto: Nicolás Bojacá
Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión en Ganadería Bovina Sede Orinoquia
08.02.2019

Foto: Víctor Manuel Holguín
Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco
07.02.2019

Edificio de Materiales - Sede Medellín
06.02.2019

La cubierta del Polideportivo hace parte de obras de infraestructura que forman parte del Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia 2012–2015. Foto: Archivo Unimedios
Polideportivo de la Sede Orinoquia
05.02.2019

Trabajo experimental para el Diplomado de Fotografía e imagen digital - Ovidio González
Museo de Arquitectura Leopoldo Rother
04.02.2019

La Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, a través de su programa de educación ambiental, promueve el cuidado y la conservación de la fauna y flora en Colombia, especialmente, en la comunidad vallecaucana.
Reserva Natural Forestal Bosque Yotoco, Sede Palmira
01.02.2019

Foto: Archivo Unimedios
Campus La Nubia, Sede Manizales
31.01.2019

Foto: Unimedios
Entorno del Campus El Volador, Sede Medellin
30.01.2019

Foto: Nicolás Bojacá
Campus Sede Bogotá
29.01.2019

Foto: Nicolás Bojacá
Campus Sede Orinoquia
28.01.2019

Foto: Harrison Calderón
Campus Sede Amazonia
25.01.2019

Foto: Unimedios
Facultad de minas - Sede Medellín
24.01.2019

Foto: Unimedios
Bloque 16 de la Sede Medellín
23.01.2019

Foto:Pilar Suecún
Edificio 311, Facultad de Ciencias Económicas - Sede Bogotá
22.01.2019

Campus sede Bogotá - Foto: Juan David Tena
Ventana
11.01.2019

“El mundo que anhelamos” es el nombre del mural con el que el maestro Félix Ángel dejó su huella plasmada en el campus de la Universidad Nacional Sede Medellín. Foto: Alejandro Gaviria
Mural "El mundo que anhelamos"
10.01.2019

Foto: Nicolás Bojacá
Colección Entomológica Sede Orinoquia
09.01.2019

Estas once piedras que se encuentran frente a la Capilla de la U.N, fueron extraídas del Páramo de Pasca. Resultado del trabajo de grado de la Facultad de Artes. Foto: Catalina Torres
Obra Naturaleza Herida. 1994
08.01.2019

Foto: Catalina Torres
Exposición Laboratorio Cano
04.01.2019

Sede De La Paz
03.01.2019

Archivo: Unimedios
Edificio Ciro Molina Garcés - Sede Palmira
02.01.2019

Fotos: Unimedios
Biblioteca de la Sede Palmira
31.12.2018

Practica de extracción de embriones de maíz. Foto: Unimedios
Laboratorio de Botánica, Sede Palmira
28.12.2018

Foto: Unimedios
Campus Robledo, Sede Medelllín
27.12.2018

Fotos: Unimedios
Campus el Volador, Sede Medellin
26.12.2018

Foto: Unimedios
Vista aérea del Campus Sede Medellín
24.12.2018

Foto: Archivo Unimedios
Campus Palogrande, Sede Manizales
21.12.2018

Departamento de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Foto: Unimedios
Laboratorio de Suelos, Sede Manizales
20.12.2018

Foto: Unimedios
Bloque W, Sede Manizales
19.12.2018

Laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Foto: Unimedios
Gabinete de Fotogrametría, Sede Manizales
18.12.2018

Unimedios
Campus la Nubia, Sede Manizales
17.12.2018

Estación de biología tropical Roberto Franco
14.12.2018

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Andrés Felipe Castaño
Fauna del Jardín Botánico - Sede Caribe
13.12.2018

Tres nuevos insectos del subgénero Euglossella fueron encontrados en un bosque de galería en el municipio de Villanueva (Casanare). Cortesía Departamento de Biología
La U.N. registra nuevas especies de abejas, Sede Bogotá
12.12.2018

Foto: Andrés Almeida
Campus El Cable, Sede Manizales
11.12.2018

Foto: Catalina Torres
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Sede Bogotá
10.12.2018

Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas, Sede Medellín
07.12.2018

Edificio Ciro Molina Garcés, Sede Palmira
06.12.2018

Fotos: Nicolás Bojacá
Biblioteca Gabriel García Márquez, Sede Bogotá
05.12.2018

Foto: Nicolás Bojacá
Facultad de Ciencias Económicas, Sede Bogotá
04.12.2018

Foto: Nicolás Bojacá
Laboratorio de Analisis de Residuos de Plaguicidas Sede Bogotá
03.12.2018

En este espacio se colecciona, conserva, estudia, restaura, recupera y expone obras de arte contemporáneo colombiano; además, cumple labores docentes, culturales y de promoción de nuevos artistas. - Foto: Víctor Holguín
Museo de Arte – Sede Bogotá
30.11.2018

Integrada por cerca de 110 músicos, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto becario que ofrece una oportunidad única para jóvenes del país que quieren afirmar su proyecto de vida a partir de la música sinfónica. Foto: Andrés Felipe Castaño
Filarmónica Joven de Colombia en el León de Greiff de la U.N.
29.11.2018

El Instituto de Ciencias Naturales de la UN alberga la mayor colección de especímenes biológicos colombianos que existe en el mundo, con un número cercano a 940.000. - Foto: Víctor Holguín
Colecciones científicas en línea – Sede Bogotá
28.11.2018

La investigación fue realizada por el grupo de investigación en Bioquímica y Biología Molecular de las Micobacterias (BBMM) . Ellos fueron los primeros en estudiar las enzimas ATPasas del bacilo tuberculoso. Foto: Andrés Felipe Castaño
Investigación de la Mycobacterium colombiense
27.11.2018

Foto: Unimedios
Laboratorio de Física Óptica, Sede Medellín
26.11.2018

Foto: Unimedios
Laboratorio de Botánica, Sede Palmira
23.11.2018

La clínica de la Facultad de Odontología cuenta con equipos de tecnología de punta para brindar atención de alta calidad a pacientes institucionales y particulares. Foto: Andrés Felipe Castaño
Clínica Facultad de Odontología sede Bogotá
22.11.2018

Foto: Víctor Manuel Holguín
Observatorio Astronómico de la U.N.
21.11.2018

La Facultad de Minas de la Sede Medellín de la Universidad Nacional fue diseñada por el maestro Pedro Nel Gómez. En sus pasillos y en el aula máxima se pueden contemplar los famosos murales que pintara él mismo. Foto: Pilar Suescún
Edificio Facultad de Minas - Sede Medellín
20.11.2018

Desde este museo se coordinan los programas del Observatorio Astronómico y de su planetario móvil; además, exhibe el modelo hidráulico para el control de la erosión y el multitaller de CyT. - Foto: Pilar Suescún
Museo de la ciencia y el juego Samoga – Sede Manizales
19.11.2018

En este laboratorio, ubicado en Leticia, se realizan pruebas e investigaciones relacionadas con recursos acuáticos. Además, vincula a estudiantes de universidades nacionales e internacionales. - Foto: Víctor Holguín
Laboratorio de Limnología - Sede Amazonia
16.11.2018

Doble Arco Caracol, de Eduardo Ramírez Villamizar. Esta escultura fue construida en 1994 y se encuentra ubicada frente a la Escuela de Cine de la U.N. Foto: Catalina Torres
Escultura Doble Arco Caracol de Eduardo Ramírez Villamizar - Sede Bogotá
15.11.2018

"Con una obra compuesta por 52 tubos de acero de diferentes dimensiones, con una altura de 11 metros, Feliza Bursztyn, la pionera del arte abstracto y conceptual en Colombia, le rinde homenaje al ex presidente Alfonso López Pumarejo, en el aniversario 50 de su muerte, " Foto: Andrés Felipe Castaño
Escultura de Feliza Bursztyn en homenaje a Alfonso López Pumarejo - Sede Bogotá
14.11.2018

Desde hace 17 años, la UN en el Caribe hace presencia en la Isla de San Andrés, para desarrollar actividades de formación en educación superior e investigación con un alto nivel de excelencia y extensión. Foto: Pilar Suescún
Campus Sede Caribe en San Andrés
13.11.2018

Esta biblioteca, ubicada en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, fue nombrada en homenaje al reconocido profesor Ernesto Guhl Nimtz, padre de los estudios geográficos en Colombia. - Foto: Andrés Felipe castaño
Biblioteca Ernesto Guhl – Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá
09.11.2018

Con un área total construida de 7.226 m2, este nuevo edificio es el proyecto civil más ambicioso realizado en la UN en Manizales en los últimos 30 años. Allí se integran docencia e investigación.
Bloque de Laboratorios – Sede Manizales
08.11.2018

Hallada en el departamento de Nariño, cerca a la frontera ecuatoriana, cautiva por sus vistosos colores, pero sobre todo por su enorme lengua, que mide dos veces su cuerpo, la más larga del reino natural. Foto: Andrés Felipe Castaño
Euglossa natesi, la abeja con la lengua más larga
07.11.2018

En el año de 1996 se adquirieron los terrenos donde se localiza el Campus La Nubia. Allí funcionan varios programas académicos y los laboratorios de Física, Física del Plasma, Eléctrica y Electrónica, entre otros. Foto: Pilar Suescún M.
Campus La Nubia - Sede Manizales
06.11.2018

Ubicado en las inmediaciones de la Casa de Nariño, la edificación se concluyó el 20 de agosto de 1803. En la actualidad, se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá. Foto: Felipe Castaño
Observatorio Astronómico Nacional – Facultad de Ciencias
05.11.2018

Este espacio recrea, a través de su colección de plantas vivas, toda la riqueza de la tradición vegetal y cultural del trozo antillano de Colombia y su conexión con otros pueblos del Caribe. Foto: Felipe Castaño
Jardín Botánico - Sede Caribe
02.11.2018

El campus de la UN en Medellín alberga buena parte del legado artístico de Pedro Nel Gómez, quien fue docente de la Institución. En la imagen, una de sus obras creada en 1947.
Obra La familia de los mineros – Sede Medellín
01.11.2018

Son los fósiles más fáciles de hallar en Villa de Leyva, aunque también son comunes en la Cordillera Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta. La UN exhibe esta colección de forma permanente. - Foto: Andres Felipe Castaño
Fósiles de ammonites – Museo Paleontológico de Villa de Leyva
31.10.2018

El 31 de marzo de 2005, la UN firmó ante el Ministerio de Educación las actas en las que asumió la administración de este Monumento Nacional y tareas como la creación de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. - Foto: Felipe Castaño
Casa Museo Gaitán – Sede Bogotá
30.10.2018

La edificación, con un área de 8.607 m2, cuenta con aulas especializadas y un auditorio para 247 personas. Su arquitectura economiza energía, es funcional y ambientalmente sostenible. Foto: Pilar Suescún
Edificio de Ciencia y Tecnología - Sede Bogotá
29.10.2018

En este espacio deportivo, administrado por la Dirección de Bienestar, se programan actividades deportivas, recreativas y de uso del tiempo libre para la comunidad universitaria y el público en general. Foto: Pilar Suescún Monroy
Coliseo de la Sede Medellín
26.10.2018

Fotografía: Pilar Suescún Monroy.
Biblioteca Campus La Nubia - Sede Manizales
25.10.2018

Desde 1962 en estas instalaciones funciona el Departamento de Sociología, de donde han egresado destacados intelectuales del país. - Foto: Felipe Castaño
Edificio Orlando Fals Borda – Sede Bogotá
24.10.2018

Fotografía: Pilar Suescún Monroy.
Bloque 41, primer edificio de la Sede Medellín
23.10.2018

Claustro de San Agustín de la U.N.
22.10.2018

12.10.2018

Foto: Nicolás Bojacá Miranda / Unimedios[more]
Estudiantes de la U.N. se sumaron a la marcha por la defensa de los recursos para la educación pública superior
10.10.2018

100 Años del Manifiesto de Córdoba
17.06.2018

100 Años del Manifiesto de Córdoba
16.06.2018

100 Años del Manifiesto de Córdoba
15.06.2018

Museo Paleontológico de Villa de Leyva
10.05.2018

Nueva exhibición del Museo Paleontológico de Villa de Leyva
09.05.2018

Foto: Nicolás Bojacá
Departamento de Química
15.12.2017

Foto: Unimedios
Campus Robledo Sede Medelllín
14.12.2017

"En diciembre del 2000 se inauguró una de las obras más recientes del arquitecto Rogelio Salmona. Se trata del edificio de Posgrados, que hace parte del plan de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá". Foto: Ovidio González
Edificio de Salmona para posgrados en Ciencias Humanas
11.12.2017

Esta es una exposición colectiva e intercultural producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. Esta reúne una selección de piezas de tres exposiciones comisionadas y expuestas anteriormente: ‘El camino corto’ (2012); ‘Selva Cosmopolítica’ (2014); y ‘El origen de la noche’ (2016). Foto: Nicolás Bojacá
Exposicion "Selva Cosmopolítica Reunida"
07.12.2017

Exposición comisionada y producida por la Universidad Nacional de Colombia. Foto Nicolás Bojacá
Selva cosmopolita reunida Exposición Claustro San Agustín
06.12.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Estudiantes de danza contemporánea de la Universidad Nacional hacen una demostración en el campus
05.12.2017

El museo de entomologia comprende 72 armarios entomológicos tipo Cornell, cada uno con 12 cajas. Incluye la colección más antigua y la más importante desde el punto de vista taxonómico. Foto: Ovidio González
Museo de entomología de la Universidad Nacional de Colombia
04.12.2017

Esqueletos de osos perezosos, loros andinos, dantas, monos tití, armadillos gigantes, jaguares y tucanes, elaborados con restos de bosques talados, forman parte de la exposición “Huesos deforestados”, que permanecerá abierta hasta el 10 de diciembre. Foto: Ovidio González
Exposición “Huesos deforestados” en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia
01.12.2017

La Orquesta Colombiana de Bandolas también interpretó cuatro canciones en el marco de la celebración de los 15 años de Travesías por las músicas colombianas. Foto: Ovidio González
15 años de Travesías por las músicas colombianas
30.11.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Muestra cultural de estudiantes provenientes de las sedes de la Universidad Nacional de Colombia
29.11.2017

Reservorio de carbono bajo el mar de San Andres. Foto: Nicolás Bojacá
Componentes del pasto en el subsuelo, raíces, rizomas y hojas que se depositan en la arena
28.11.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Estudiantes realizan actividades deportivas en la Universidad Nacional de Colombia
27.11.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Terraza del Edificio Rogelio Salmona, Sede Bogotá
24.11.2017

Con ADN de masmelos, jóvenes aprenden a descifrar códigos genéticos. Foto: Nicolás Bojacá
Los estudiantes extraen el ADN de su saliva utilizando materiales caseros
23.11.2017

Este momento también significó el resultado de los esfuerzos conjuntos de la U.N. y Cormacarena, que desde 2009 trabajan en procesos académicos e investigativos para el Programa de Conservación del Caimán Llanero, y permitió reintroducir un buen número de cocodrilos de esta especie para fortalecer su población. Foto: Ovidio González
Culmina exitosa liberación de 15 cocodrilos en el río Manacacías
22.11.2017

Los cocodrilos seleccionados han estado en cuarentena, tiempo en el que recibieron alimento vivo con el fin de garantizar que tienen la habilidad de cazar y sobrevivir en su nuevo hábitat. También se realizaron exámenes clínicos para verificar la ausencia de patógenos que pudieran afectar la vida silvestre. Foto: Ovidio González
Quince cocodrilos llaneros, listos para ser liberados en el río Manacacías
21.11.2017

Sede Caribe, Isla de San Andres Foto: Nicolás Bojacá
Estudiantes del Laboratorio Húmedo extraen epifitos de pasto (Thalassia testudinum)
20.11.2017

La ciudad universitaria cuenta con más de 730.000 m2 de zonas verdes donde habitan cerca de 110 especies de aves y 139 especies de árboles y arbustos. Foto: Ovidio González
Siembra de árboles Campus Sede Bogotá
17.11.2017

Se puede observar el tucán pechiblanco, que aunque tiene una gran distribución y un nivel de amenaza bajo, su población ha disminuido, por lo que este es el momento preciso para luchar por su conservación y evitar que aumente el riesgo. Foto: Ovidio González
Exposición “Huesos deforestados” en el Museo de Historia Natural de la U.N.
16.11.2017

Este evento se realizó en el "Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar” de la U.N., y su objetivo era que los niños conocieran el Lego® por medio de dos estructuras, una armada y otra desarmada, para que diseñaran las figuras a su imaginación. Foto: Nicolás Bojacá
La vida en Lego® en el "Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar” de la U.N.
15.11.2017

Puede ser una alternativa de alimentación para las comunidades indígenas, lo que a su vez contribuiría a conservar especies de plantas que están en peligro de extinción. Foto: Ovidio González
El cultivo sostenible de estas larvas provenientes de varios escarabajos, conocidas como mojojoy o chizas
10.11.2017

Foto: Ovidio González
La sede de Amazonia brinda a los estudiantes un ambiente natural y tranquilo para desarrollar sus clases
09.11.2017

Foto: Ovidio González
Un saltamontes pasea por el campus de la sede Amazonia de la Universidad Nacional
08.11.2017

Foto: Ovidio González
Un túnel fabricado por el Comején en los caminos de la selva Amazónica
07.11.2017

Foto: Ovidio González
La comunidad Ticuna de San pedro al caer el sol en la Amazonia Colombiana
03.11.2017

Foto: Ovidio González
El miércoles en la noche, el campus de la sede Bogotá fue testigo de una granizada épica, el campus quedo cubierto de una bella y extensa capa de hielo. Este sin duda un momento histórico para la Universidad
02.11.2017

Foto: Ovidio González
Los caminos de la selva Amazónica están llenos de hormigas que trabajan diariamente muy duro para alimentar la colonia
01.11.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Atardecer en el municipio de San Andres de Tumaco conocido como "La Perla del Pacífico "
31.10.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Amanecer en la Sede Caribe Isla de San Andres
30.10.2017

Las malezas se encentran en todos lados y las vemos, pero desconocemos su uso y aplicación. Esta y muchas mas clases de Maleza se pueden conocer en la Foto galería: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fotogaleria-maleza-prodigiosa.html Foto: Ovidio González
Capsella bursa-pastoris suele usarse contra hemorragias, para menstruaciones abundantes y dolorosas, hemorragias nasales; también es hipotensor y vasodilatador
27.10.2017

Aves del Jardín Botánico Sede Caribe. Foto: Nicolás Bojacá
En la Isla de San Andres hay aproximadamente 120 especies de aves detectadas y 150 en el archipiélago avistadas
26.10.2017

Esta y muchas mas clases de Maleza se pueden conocer en la Fotogalería: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fotogaleria-maleza-prodigiosa.html - Foto: Ovidio González
Las hojas de diente de león o Taraxacum officinale se usan en ensaladas y sus raíces tostadas y molidas en bebidas como el café. Además es diurético
25.10.2017

Animales en URRAS (Unidad de rescate y rehabilitacion de Animales) - Foto: Nicolás Bojacá
Loros rescatados en mercado de venta ilegal en Colombia
24.10.2017

Esta y muchas mas clases de Maleza se pueden conocer en la Fotogalería: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fotogaleria-maleza-prodigiosa.html - Foto: Ovidio González
Raphanus raphanistrum es usada como alimento de canarios.
23.10.2017

Vocalista de la agrupación Herencia de Timbiquí en el concierto de celebración del Sesquicentenario de la U.N., realizado en la Plaza Santander. Foto: Nicolás Bojacá
Herencia Timbiquí en la Plaza Central
20.10.2017

Exposicion "Sin principio / Sin final" abierta en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Fotos: Ovidio González
Exposición Sin Principio / Sin Final
19.10.2017

El estreno de esta ópera producida por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) se suma a la celebración de los 150 años de creación de la Institución, y a la conmemoración de los 525 años del Descubrimiento de América. Foto: Ovidio González
El último día de Francisco Pizarro
18.10.2017

En la exposición “Sin principio / Sin final” confluyen tres lenguajes artísticos en un solo escenario, diversos pensamientos que llevan al espectador a reflexionar sobre temas coyunturales y de la vida cotidiana. Foto: Ovidio González
Exposición Sin Principio / Sin Final
17.10.2017

Foto: Ovidio González
Dieciséis mil personas llenaron la Plaza Central en el concierto de Yuri Buenaventura en conmemoración al Sesquicentenario de la Universidad Nacional
13.10.2017

Foto: Ovidio González
Ensayos previos en los camerinos del Auditorio León de Greiff, previo al concierto en conmemoración al Sesquicentenario de la Universidad Nacional
12.10.2017

Foto: Ovidio González
Durante tres días la torre Colpatria fue iluminada con los símbolos de Sesquicentenario
11.10.2017

Fotos: Ovidio González
Vocalista de Herencia Timbiquí en el concierto de Celebración Sesquicentenario realizado en la Plaza Central
10.10.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Fachada del Museo Nacional con los símbolos del Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia
09.10.2017

Fotos: Nicolás Bojacá
Conferencia del expresidente ecuatoriano Rafael Correa en el Auditorio León de Greiff
06.10.2017

Foto: Ovidio Gonzalez
Trompestista de la Instant Composers Pool Orchestra en el Auditorio León de Greiff
05.10.2017

Foto: Ovidio Gonzalez
Concierto de apertura de la celebración del Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia en el Auditorio León de Greiff
04.10.2017

Foto: Ovidio Gonzalez
La cantante Maía se presentó en el campus de Bogotá, antes de la celebración del Sesquicentenario de la Universidad
03.10.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Carrera Séptima de Bogotá con los símbolos del Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia
02.10.2017

Un día en la UN
18.08.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Sabores amazónicos de Leo Espinosa para los artistas, en el Museo de Arte de la U.N.
30.01.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia
27.01.2017

Foto: Catalina Torres
Exposición, el arte de los oficios tradicionales. Tríptico por los artesanos, Parmenio Sierra y Manuel Torres
26.01.2017

Foto: Nicolás Bojacá
Insectario, Laboratorio de la U.N. Sede Bogotá
25.01.2017

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Construcción del Laboratorio de Investigaciones Patologicas Animales de la Facultad de Veterinaria, 1964
12.12.2016

Archivo Central e Histórico de la UN.
Examen de los estudiantes de la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, 1919 UN Sede Medellín
09.12.2016

Fondo Jorge Eliécer Gaitán Ayala - Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Jorge Eliécer Gaitán Ayala, dibujo de Ricardo Rendón. 1936
07.12.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Matrícula de la Escuela de Jurisprudencia. 1871.
06.12.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Matrícula del curso de Astronomía. 1871
05.12.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Libro de grados académicos. 1838
02.12.2016

Crédito: Isaza, Emiliano y Marroquín Lorenzo, Primer Centenario de la Independencia de Colombia 1810-1910, Bogotá, Escuela Tipográfica Salesiana, 1911, p. 345
Pabellón de las Bellas Artes. Vista Interior
01.12.2016

Foto: Archivo central e histórico U.N.
Programación de exámenes y examinadores. 1875.
30.11.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Registro de notas de los estudiantes de Ciencias Naturales. 1873
29.11.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Matrículas de la Escuela de Ingeniería. 1871
28.11.2016

Anónimo. Colección de la Escuela de Bellas Artes.
Retrato del Señor General Don Alberto Urdaneta. El amigo de las Bellas Artes.
25.11.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Formato de orden de matrícula de la Escuela de Medicina. 1870
24.11.2016

Foto: Archivo Central e Histórico de la UN
Matricula de los alumnos de la Escuela de Literatura y filosofía. 1869
23.11.2016

Foto: Colección Archivo General de la Nación
Acuarela de Arturo Jaramillo. Escuela de Bellas Artes. 1919.
22.11.2016